martes, 10 de enero de 2017

Analogias

Analogía, del griego αναλογíα (ana —reiteración o comparación— y logos,estudio), significa comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros.
Resultado de imagen para analogiasEn el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1 Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos de ella conocidos.
La analogía posibilita una vía inductiva de argumentar. Nos permite intentar representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una comparación de distintas dinámicas o situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes.
En la psicología del aprendizaje por experiencia, la imitación convertida en reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma en situaciones análogas se obtendrá el mismo resultado, si éste es satisfactorio.
En Sociología el proceso de endoculturación consiste en la valoración de situaciones análogas para establecer la moral y las reglas de conducta en la aceptación de los roles y normas sociales. La propaganda y la moda explotan enormemente la tendencia a la imitación generando modelos a los que compararse uno mismo, como garantía del éxito y la estima social.
La artesanía y la técnica encuentran su fundamento en que, actuando de la misma forma, en situaciones análogas, siguiendo las mismas reglas, la acción alcanzará como resultado el fin que se busca.
La lingüística encuentra analogías especiales en el problema de las variaciones semánticas y variaciones etimológicas, respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso: las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido.
En Derecho, la analogía constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia.
En Filosofía se destaca la importancia de la analogía, no tanto como modo de argumentación, sino como característica de los términos con los que se construye el discurso. En este sentido se distinguen, en la filosofía tradicional, dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad; siendo utilizadas estas distinciones para precisar el modo en que es posible para el hombre el conocimiento de Dios. La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico y como fundamentación en la epistemología y filosofía de la ciencia.

Observar


La observación forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de ambos recursos de manera complementaria.
Resultado de imagen para observarLa astronomía suele ser tomada como ejemplo de las ciencias que se basan en la observación. En este caso, la experimentación no es posible ya que el objeto de estudio no puede trasladarse al laboratorio.
La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad se debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor técnica.
A grandes rasgos, podemos distinguir tres pasos o etapas que caracterizan el trabajo de observación científica:
* se elabora una hipótesis, que intenta explicar el fenómeno estudiado;
* se realiza una predicción lógica, basada en resultados anteriores o simplemente en los conocimientos específicos, y se suele experimentar a partir de estas ideas;
* por último, los profesionales se encuentran en condiciones de llegar a una conclusión y, de esta forma, continuar aportando al saber de la humanidad.
La observación también se realiza en el ámbito del arte y consiste en una mirada detallada para apreciar las características de una obra. Al observar una pieza artística con atención, es posible analizar las cualidades visuales y comprender el significado de aquello que el artista quiso expresar.Se denomina observar al acto de mantener la atención puesta en in determinado objeto o fenómeno. El acto de observar es una circunstancia ligada al sentido de la vista, pero por extensión o analogía puede emplearse en determinados contextos como “estar en percepción”. Es de enorme importancia en determinados ámbitos, como el científico, en donde debe mantenerse una evaluación y registro constante de determinadas experimentaciones. La observación puede definirse también como una facultad ligada a la percepción de hechos relevantes a determinados fines; observar sería el ejercicio de encontrar distintos hechos de importancia para un determinado ámbito. Como puede verse, a pesar de las pequeñas diferencias que el termino puede tener según el contexto, siempre se mantiene vigente el sentido de percibir algo o a alguien.



Como queda dicho, el hecho de observar tiene relación con la capacidad de ver el mundo que nos rodea. Para que esta circunstancia sea posible, la luz juega un rol determinante; es por ello que en muchos contextos el concepto de tinieblas sea utilizado como desconocimiento. Así, la luz es refractada por los objetos y esta circunstancia permite que sean captados por el sentido de la vista. En efecto, esta entra por la pupila y se proyecta en la retina, lugar en donde se generan distintos impulsos eléctricos que mediante el nervio óptico se enviarán al cerebro para su decodificación. Este tipo de proceso es común en los mamíferos.

El sentido de la vista es así uno de los más desarrollados en los seres humanos, y dada esta circunstancia, tiene enorme relación con el hecho de conocer. Así, se entiende la relevancia que tiene la observación y el sentido figurado que de esta se hace al referir distintos tipos de evaluaciones. Así, puede referirse al hecho de “realizar una observación”, cuando se comunica una determinada idea. El acto de observar, en este sentido, es utilizado de modo metafórico y es un tipo de circunstancia que continuamente se repite en distintos idiomas.

En el ámbito científico, la observación tiene un papel crucial desde el momento en que es requerida para dar cuenta de los resultados que las experimentaciones tienen. Esto implica tener la capacidad de reconocer circunstancias significativas en el contexto de una teoría que se está contrastando. Así, según los resultados que estas observaciones tengan, se podrán realizar distintas conclusiones en lo que respecta a la aplicación o no de una determinada hipótesis sobre un fenómeno específico.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/observar/

Gestión del Conocimiento

¿Que es gestión del conocimiento? 
¿Es posible que algo como el conocimiento que pertenece inevitablemente a las personas se pueda gestionar en las organizaciones?.
Resultado de imagen para que es gestion del conocimientoMejor vayamos por partes. Cuando hablamos de gestión del conocimiento en las organizaciones, nos referimos a un proceso o una situación que permita trasferir los conocimientos o experiencias de una persona o grupo de personas a otras personas pertenecientes a una misma organización u empresa.
Y aquí esta el problema principal, que hablamos de personas y de trasmitir o compartir algo que no es fácil de trasmitir ni saber a quien trasmitir: información y habilidades.
Gestión del conocimiento es el proceso por el cual una organización, facilita la trasmisión de informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera sistemática y eficiente. Es importante aclarar que las informaciones y habilidades no tienen por que estar exclusivamente dentro de la empresa, sino que pueden estar o generarse generalmente fuera de ella.
Este matiz final es muy importante. Generalmente la mayoría de las empresas identifican gestion del conocimiento solamente con la información y habilidades internas de la empresa, lo que se conoce como Business Intelligence o inteligencia empresarial. De esta forma casi todos los esfuerzos se orientan a canalizar la información y habilidades que ya posee una organización centrándose en la eficiencia de los procesos de comunicación interna a través de la implantación de sistemas como CRMERP y un CMI
Esto ha sido tradicionalmente así por que siempre ha sido mucho mas fácil controlar los volúmenes de información interna que la información externa que se encuentra fuera de la organización que es más difícil de encontrar, buscar, seleccionar y organizar. Esta claro que las personas están en el centro de la gestión del conocimiento. Pero a nosotros nos interesa sobre todo sus habilidades y su información. Estos dos componentes son básicos a la hora de tener en cuenta el proceso de Gestión del conocimiento en una organización.
  1. La información puede ser recogida tratada y almacenada por los sistemas de información de la empresa facilitando la creacion de un cuadro de mando del entorno y un cuadro de mando integral para la dirección. Si estos sistemas estan bien diseñados obtendremos información periódica y sistemática de lo que ocurre tanto dentro como fuera de la organización y podremos tomar decisiones con rapidez
  2. Las habilidades son en cambio más complicadas de trasmitir ya que implica adquirir nuevo conocimiento para el que las recibe lo cual supone más tiempo.
A nadie se le escapa que es mas fácil trasmitir información y retenerla que adquirir una habilidad como por ejemplo aprender a conducir, ya que exige horas de practica. Las habilidades se asocian con los Planes de Formación y supone un esfuerzo muy importante identificar aquellas personas que poseen las habilidades más valiosas dentro y fuera de la organización para que compartan sus conocimientos. Por eso muchas veces se subcontratan fuera de la empresa.